1st International Workshop on Automation

America/Mexico_City
1FCE2/101 (Auditorio FCE)

1FCE2/101

Auditorio FCE

Av. San Claudio y 18 Sur, Bulding 1FCE/101, C.U., Col. Jardines de San Manuel, Puebla, Pue., México
Sergio Vergara Limon (BUAP) , Aurora Vargas Treviño (BUPA) , Amparo Palomino Merino (BUAP) , Olga Félix Beltrán (BUAP) , Moisés Gutiérrez Arias (BUAP) , Josefina Castañeda Camacho (BUAP) , Josefina Guerrero García (BUAP) , Darnes Vilariño Ayala (BUAP) , Carlos Leopoldo Carreón Díaz de León (BUAP) , Daniel Marcelo González Arriaga (BUAP) , Jaime Julián Cid Monjaraz (IEEE) , Jesús López Gómez (UJAT) , Fermín Martínez Solís (UJAT) , Marciano Vargas Treviño (UABJO) , Jaime Gutiérrez Gutiérrez (UABJO) , Luis Ernesto Valencia segura (UABJO) , Javier Fernando Castaño Forero (UAN, Colombia) , Luis Fernando Castañeda Melo (UAN,Colombia) , Sergio Andrés Díaz Salas (UAN, Colombia) , José María Rodríguez Lelis (CENIDET) , Monika Parmar (Chitkara University, India R.)
Descripción

LINK TO VIRTUAL ROOM: https://dcytic2.webex.com/dcytic2/j.php?MTID=m5bf77aba3fa6a8da1003c01fa0a87ecc

 

Workshop Automatizacion, Dia 1

https://www.youtube.com/live/MBJxiREzbMg

 

Workshop Automatizacion, Dia 2

https://www.youtube.com/watch?v=Nb05l6UmtYg

Workshop Automatizacion, Dia 3

https://www.youtube.com/watch?v=j-gMNiY22Ps

Workshop Automatizacion, Dia 4

https://www.youtube.com/watch?v=33zAtlDiS4k

Workshop Automatizacion, Dia 5

 https://www.youtube.com/live/kes8Dg43M0I?si=AdnNfRt1sYFfbPKd

 

The objective of the celebration of the "Ist International Congress of Automation" is to bring together researchers and students in this area to share their experiences and knowledge acquired in recent years. Also, to offer the opportunity to young students interested in developing in the area of Automatics, to approach and learn about the research being developed by renowned researchers. Also, to disseminate the different postgraduate programs offered, both master's and doctoral, so that students have a clearer idea of where to continue their studies and specialize. Finally, this meeting aims to put researchers in contact with each other to strengthen or open new collaborations.

La intención de llevar a cabo el "1er Congreso Internacional  en Automatización" es reunir a investigadores y estudiantes de esta área para compartir sus experiencias y conocimientos adquiridos en los últimos años, Además, ofrece la oportunidad de que jóvenes estudiantes interesados en desarrollarse en el área de Automatización, se acerquen y conozcan las investigaciones que se están desarrollando por investigadores reconocidos. Así mismo,  hacer difusión de los diferentes programas de posgrado tanto de maestría como de doctorado que se ofertan, esto  para que los estudiantes tengan una idea más clara de dónde poder seguir con sus estudios y especializarse. Finalmente, esta reunión plantea relacionar a investigadores con el fin de reforzar o abrir nuevas colaboraciones.

Topics

Robotics

Control

Applied Physics

Artificial Intelligence

Electronics

Mechatronics

Relevant dates

Abstract   submission  deadline:  June 10, 2025

Registration  deadline:   June 30, 2025

 

Inscripción
Registration form
Participantes
  • Adrian Vera
  • Alan David Gonzalez Sanchez
  • Alan Godoy
  • Aldahir Miranda Rueda
  • Aldo Lima
  • Amparo Dora Palomino Merino
  • Andrés Cuevas Rodríguez
  • Angel de Jesus Suarez Ramos
  • Antonio Michua
  • Antonio Roman Rodriguez
  • Armando Sanchez Cuevas
  • Benito Pérez Hernández
  • BRAULIO BALLADARES DE LA CRUZ
  • Brayam Saul Rendon Castillo
  • Carlos Alberto Pérez Roque
  • Carlos Emilio Márquez García
  • Carlos Perez
  • Christian Perezcampos-Mayoral
  • Concepción Abigail Medel
  • César Oswaldo Martínez Pérez
  • Danna Paola Aguila Pintor
  • DANY IVAN MARTINEZ DE LA CRUZ
  • DAVID CESAR MALPICA MOREDA
  • Dian Peréz Aquino
  • Diego Del Valle González
  • DIEGO LOPEZ
  • Edder Hernández Valencia
  • Eduardo Franco Delgado Perez
  • Eduardo Pérez Domínguez
  • Eduardo Yoyontzin Garcia Villegas
  • Eimer Daniel
  • Eliasin Alejandro Albores Montoya
  • Emigdio Jimenez Dominguez
  • Emiliano Fernández Reyes
  • Erick Israel Guerra Hernández
  • Federico Jesús Cázarez Bush
  • FERMIN OSORIO MARTINEZ
  • Fermín Martínez Solís
  • Francisco Cleris Baños
  • Francisco Javier Muñoz Tello
  • Gerardo Díaz
  • German Ardul Munoz-Hernandez
  • Gustavo Perez
  • Hazel Parra
  • Iki Balam Romero Gonzalez
  • ILEEN VIVIANA PEREZ CRUZ
  • Jafet Jared Velazquez Barranco
  • Jaime Gutiérrez Gutiérrez
  • Jair Abdiel Hernández Castillo
  • Javier Castaño
  • Jesus Baez
  • Jesus Lopez Gomez
  • Jesus Manuel Muñoz Pacheco
  • JESÚS EMMANUEL ZÁRATE JUÁREZ
  • Jim Palacios
  • Jose Antonio velasco Alday
  • Jose Belem Garcia Fernandez
  • Jose Emiliano Mendoza Gutierrez
  • Jose Luis Cano Perez
  • Jose Rodolfo Gomez Coeto
  • JOSUE VAZQUEZ SANCHEZ
  • Josué Lara Rodrírguez
  • José Alfredo Díaz López
  • José Domingo Pájaro Adrián
  • José Juan Morales Benítez
  • JUAN CARLOS Rojas Bravo
  • Juan Francisco Pintor Michimani
  • Juan Villa Ortega
  • julio García torres.
  • Karen Gómez
  • Kevin López Jiménez
  • Lizbeth Vargas Cabrera
  • LUIS ABRAHAM SÁNCHEZ GASPARIANO
  • Luis Alberto Guerrero Hernández
  • Luis Angel Martínez Ramírez
  • Luis Arturo Alcantar Vergara
  • Luis Carlos Lujano Hernández
  • Luis Filiberto Regino Medina
  • Luis Francisco De la Rosa Pineda
  • Marciano Vargas Treviño
  • Margarita Carmina García López
  • Maria Morin Castillo
  • Mario Cesar Aguirre Garcia
  • Martha Estefania Godoy Carrasco
  • Martha Godoy
  • Martha Godoy
  • Marvin Eduardo Méndez García
  • Marvin Eduardo Méndez García
  • Mary de los Santos Cordova Alvarez
  • María Aurora Diozcora Vargas Treviño
  • María del Rocío Aparicio Méndez
  • María Fernanda Arámburo Castell
  • María Morin Castillo
  • Maximino Ríos Casas
  • Michelle Guerra Marin
  • Miguel Angel Ortega Palacios
  • Miguel López
  • Miriam Abigail Sánchez medina
  • Monserrat sayuri Castillo Hernández
  • Olga Guadalupe Félix Beltrán
  • Oscar Miguel Sabino Moxo
  • Patricia Batres Mendoza
  • Pedro Arenas
  • Pedro Edgar García-Dávila
  • Raul Aragon Gaspar
  • Raul Davila Ruiz
  • Raúl Quechol Elías
  • Rita Aide Robles Castillejos
  • Rodolfo Cruz
  • Rodrigo Alamilla Vasquez
  • Rogelio Enrique Pascual Veloz
  • Ruiz Sánchez de la Vega Diego
  • Saira Ximena Mendoza Lopez
  • Sergio diaz
  • Sergio Josue Ortiz Hernandez
  • Sergio Vengara Limon
  • Soledad Ramírez Martínez
  • Stephania Romero
  • Tania Moreno Ramírez
  • Victor Gabriel Natividad Ramirez
  • Victor Hugo Hernandez Juarez
  • Vidiam Irasema Juárez Díaz
  • Viridiana Luna Zempoalteca
  • Víctor Manuel Leyva Osorio
  • Yelinni Pineda Montiel
  • Yoltic Faustino Gutierrez Tellez
    • 8:00 8:40
      Opening
      Moderador: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán (BUAP)
    • 8:40 9:20
      Presentación del libro "Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Electrónica-BUAP" 40m
      Ponente: Dr. Jaime Cid Monjaraz (IEEE)
    • 9:20 10:00
      Tecnologías para la sostenibilidad del cacao: control de plagas y enfermedades, agricultura de precisión y prácticas poscosecha 40m

      El cultivo de cacao en Tabasco enfrenta múltiples desafíos que comprometen su sostenibilidad, entre ellos el manejo ineficiente de plagas y enfermedades, el uso limitado de tecnologías de agricultura de precisión y la carencia de prácticas poscosecha adecuadas. Este trabajo presenta un enfoque integral basado en la incorporación de herramientas tecnológicas accesibles para pequeños productores, que permitan mejorar el monitoreo fitosanitario, optimizar la toma de decisiones en campo y fortalecer la calidad del grano mediante procesos poscosecha controlados. Se abordan experiencias de aplicación de sensores, análisis de imágenes y automatización básica, con el objetivo de elevar la productividad, rentabilidad y competitividad del cacao producido en la región. La implementación de estas tecnologías representa una oportunidad clave para revalorizar el cultivo y motivar la participación de nuevas generaciones en la cadena productiva del cacao.

      Ponente: Dr. Fermín Martínez Solís (UJAT)
    • 10:00 10:20
      Coffee break 20m
    • 10:20 11:00
      Calidad del aire y del agua usando internet de las cosas 40m

      Esta presentación expone diversas investigaciones en el campo de Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial y redes de sensores inalámbricos, aplicadas a problemáticas reales en salud pública y medio ambiente. Se destacan tres proyectos principales. El primero desarrolla una red de sensores IoT para monitorear niveles de CO₂ en aulas durante la pandemia de COVID-19, utilizando concentraciones de CO₂ como indicador indirecto de riesgo de contagio por aerosoles. El sistema incluye sensores económicos, transmisión vía MQTT y alertas en la nube. El segundo proyecto se enfoca en el monitoreo de calidad del agua en un estanque de tilapias en Espinal, Colombia, integrando sensores de pH, temperatura y oxígeno disuelto, alimentados por energía solar, con transmisión de datos a servidores en la nube. Finalmente, se presenta un estudio sobre calidad del aire en Duitama, utilizando aprendizaje de máquina (XGBoost, LSTM, GRU, SVR) para predecir contaminantes atmosféricos y apoyar decisiones en salud pública y agricultura inteligente. Estos trabajos muestran un enfoque integral en AIoT (Artificial Intelligence of Things), que combina tecnologías embebidas, análisis de datos y comunicaciones inalámbricas para desarrollar soluciones sostenibles y escalables ante retos sanitarios y ambientales en contextos reales de América Latina.

      Ponente: Dr. Sergio Andrés Díaz Salas (UAN, Colombia)
    • 11:00 11:40
      Prototipo de vehículo acuático para investigación medioambiental 40m

      Este trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de vehículo acuático diseñado para la investigación medioambiental en masas de agua lénticas. El sistema tiene como objetivo apoyar la monitorización medioambiental in situ mediante la integración de múltiples sensores y capacidades de navegación inteligente. En la primera etapa, se diseñó e implementó el vehículo, centrándose en la construcción del casco, la propulsión y el estudio de su comportamiento dinámico en el agua. Se realizaron pruebas experimentales para validar su estabilidad y maniobrabilidad. Se desarrolló un sistema de teleoperación por radiofrecuencia (RF) para permitir el control manual, y se instalaron y probaron sensores medioambientales para medir la temperatura, el pH y la humedad utilizando capacidades de IoT, con el fin de garantizar la fiabilidad y la precisión en condiciones reales.
      Actualmente, se está llevando a cabo la segunda fase, centrada en la implementación de la navegación autónoma mediante estrategias de control reactivo. Se están aplicando técnicas de fusión de sensores para integrar datos de diversas fuentes y se está desarrollando un filtro de Kalman para mejorar la estimación del estado y la toma de decisiones en entornos dinámicos. Este prototipo proporciona una valiosa plataforma para la monitorización medioambiental adaptable y de bajo coste en sistemas de aguas interiores y sirve de base para futuros avances en la recopilación autónoma de datos para la investigación ecológica.

      Ponente: Dr. Javier Fernando Castaño Forero (UAN, Colombia)
    • 11:40 12:20
      Del Aula a la Experiencia: Vinculación Universidad–Empresa para el Desarrollo de Competencias en UX 40m

      La ponencia aborda la importancia estratégica de integrar experiencias prácticas reales en la formación académica universitaria, específicamente en el campo de la Experiencia de Usuario (UX). Se destaca cómo la colaboración estrecha entre instituciones educativas y empresas impulsa el desarrollo de competencias profesionales clave, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos reales del mercado laboral.
      Se enfatizará cómo estas experiencias permiten que los estudiantes fortalezcan habilidades técnicas, metodológicas y sociales esenciales para la práctica profesional en UX.

      Ponente: Dr. Josefina Guerrero García (BUAP)
    • 12:20 12:40
      Coffee break 20m
    • 12:40 14:40
      POSTER SESSION I
      • 12:40
        A novel approach to modeling the mechanical properties of soft tissues 2h
        Ponente: Sr. Eliasin Alejandro Albores Montoya
      • 12:40
        Architecture and Implementation of a 3D Scanning Probe with FPGA Technology 2h
        Ponente: Sr. Juan Francisco Pintor Michimani
      • 12:40
        CacaoTech: Detección de moniliasis en mazorcas de cacao con redes neuronales 2h
      • 12:40
        Captura de Huellas Dactilares de Roedores para su Identificación 2h
        Ponente: Sra. Karen Gómez Archundia
      • 12:40
        Control Eléctrico y monitoreo usando el Microcontrolador STM32F446 para un Sistema de Iluminación 2h
        Ponente: Sr. Jesús Emmanuel Zárate Juárez
      • 12:40
        Factores ambientales que afectan la eficiencia de los paneles fotovoltaicos en Tabasco: análisis y una propuesta de mejora 2h
        Ponente: Sr. Josué Vázquez Sánchez
      • 12:40
        Identificación biométrica con redes neuronales convolucionales 2h
        Ponente: Sr. Edder Hernández Valencia
      • 12:40
        Microscopic Models of Vehicular Dynamics 2h
        Ponente: Sr. José Belem García Fernández
      • 12:40
        Modelado Inteligente de Sistemas Fotovoltaicos Autónomos 2h
        Ponente: Sr. Carlos Emilio Márquez García
      • 12:40
        Navegación autónoma de un robot móvil mediante visión artificial. 2h
        Ponente: Sr. Miguel Ángel López Zavala
      • 12:40
        Sistema de monitoreo del estado fitosanitario de árboles de cacao 2h
        Ponente: Sr. Josué Lara Rodríguez
      • 12:40
        Sistema de reconocimiento facial en tiempo real de desconocidos en un área restringida 2h
        Ponente: Sr. Ángel de Jesús Suárez Ramos
      • 12:40
        Tablero de Control con Redundancia Funcional para Aplicaciones de Monitoreo y Automatización. 2h
        Ponente: Sr. Braulio Balladares de la Cruz
      • 12:40
        Uso de algoritmos evolutivos en la identificacion parametrica de robots. 2h
        Ponente: Sr. Luis Arturo Alcantar Vergara
    • 8:00 8:40
      Active Defense and Secure Architectures for Industrial Automation Systems 40m

      The digital transformation of industrial automation systems has significantly increased their exposure to cyber threats, especially in Industrial Control Systems (ICS) and Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA) architectures. This talk addresses the growing cybersecurity challenges in these critical infrastructures, emphasizing real-world case studies such as Stuxnet, Triton, and BlackEnergy. Key vulnerabilities—including insecure protocols, legacy devices, and insufficient segmentation—are analyzed to highlight common points of failure. The session introduces a defense-in-depth strategy, incorporating Zero Trust principles, network segmentation, and continuous monitoring. Additionally, the presentation discusses internationally recognized standards, as well as the role of artificial intelligence in anomaly detection and proactive incident response.

      Ponente: Dr. Daniel Marcelo González Arriaga (BUAP)
    • 8:40 9:20
      A Security Framework for Storage Optimization of IoT Applications using Secured Hash Algorithm 40m
      Ponente: Dr. Monica Parmar (Chitkara University, India)
    • 9:20 10:00
      27th year using FPGAs on technological developments 40m

      For the past 27 years, we have been working on implementing technological projects using FPGA devices. In this presentation, we aim to describe the evolution of these projects since 1998. This technology has been applied in optical links, readout and FEE electronics on HEP experiments, instrumentation, robotics, embedded microprocessors, triphasic motor drivers, etc.

      Ponente: Dr. Sergio Vergara Limon (BUAP)
    • 10:00 10:20
      Coffee break 20m
    • 10:20 11:00
      Internet-Based Socket Automation for PMSM Control 40m

      In this work, we present the development of a remote automation system for the control of a Permanent Magnet Synchronous Motor (PMSM) using socket-based communication over the Internet. The system is hosted on a web platform that interfaces with an ARM-based Altera SoC, enabling real-time bidirectional control and monitoring of motor parameters. The application initially simulates the PMSM behavior through an API and is designed to be seamlessly integrated with a real motor in a physical setup.

      Our proposal emphasizes the importance of secure and efficient remote access to embedded systems, reducing the need for on-site adjustments and enabling distributed experimentation, prototyping, and diagnostics. By leveraging HTTPS, reverse proxying via Nginx, and modular internal routing, the architecture supports multiple secure access points under different subdomains. This approach contributes to the broader vision of Industry 4.0 by facilitating intelligent automation, scalable deployment, and enhanced accessibility in electromechanical control systems.

      Ponente: Dr. Carlos Leopoldo Carreón (BUAP)
    • 11:00 11:40
      Implementation of a Convolutional Neural Network for Solving the Spherical Mechanism Synthesis Problem and Its Comparison with Evolutionary Algorithms 40m

      La síntesis dimensional de mecanismos es fundamental en el diseño de sistemas mecánicos que requieren seguimiento preciso de trayectorias, con aplicaciones en robótica, automatización industrial y biomecánica. Este proceso busca optimizar parámetros geométricos (longitudes de eslabones, posiciones articulares) para cumplir especificaciones de movimiento, pero enfrenta desafíos computacionales en mecanismos complejos debido a la alta dimensionalidad y multimodalidad del espacio de búsqueda. Dos enfoques destacados para abordar este problema son la Evolución Diferencial (DE) y las Redes Neuronales Convolucionales (CNN). La DE, un algoritmo heurístico inspirado en la evolución biológica, es robusta en optimización no lineal y no derivable, aunque puede quedar atrapada en óptimos locales. Por otro lado, las CNN, ampliamente usadas en aprendizaje profundo, ofrecen capacidad de generalización para predecir parámetros óptimos a partir de datos históricos o simulaciones, pero requieren grandes volúmenes de datos y ajuste fino de hiperparámetros. Estudios recientes exploran la complementariedad de ambos métodos, proponiendo híbridos que combinan la exploración global de la DE con la capacidad predictiva de las CNN. Esta revisión discute las ventajas, limitaciones y escenarios de aplicación de cada enfoque, destacando tendencias emergentes en la síntesis dimensional de mecanismos.

      Ponente: Dr. Luis Ernesto Valencia Segura (UABJO)
    • 11:40 12:20
      Fractional-Order Controller applied to an AC/AC Matrix Converter Driving a PMSM Model 40m

      The conversion of AC to AC for industrial applications could be necessary due to the operating characteristics of the sources and loads. The AC/AC converters used to vary the effective voltage across the constant frequency are known as AC voltage regulators or controllers.
      In this talk will be presented:
      - FO-PID controller applied to an AC/AC matrix converter when it is driving a PMSM.
      - Design and simulation of the controller.
      - Detailed models of the main components.
      - Simulation of the controller with changes on velocity and a with balanced and unbalanced input voltages.

      Ponente: Dr. Germán Ardul Hernández Muñoz (BUAP)
    • 12:20 12:40
      Coffee break 20m
    • 12:40 14:40
      POSTER SESSION II
      • 12:40
        DISEÑO DE UNA RED LSTM PARA LA CLASIFICACIÓN DE PATRONES DE AGARRE MEDIANTE IMAGINACION MOTORA BASADO EN EEG 2h
        Ponente: Sra. Rita Aide Robles Castillejos
      • 12:40
        Dispositivo Móvil Para Registro De Señales Electromiográficas Usando Servicios Web 2h
        Ponente: Sr. Kevin López Jiménez
      • 12:40
        Evaluación del impacto de señales periódicas en el comportamiento de Sphenarium Purpurascens 2h
        Ponente: Sr. Aldahir Miranda Rueda
      • 12:40
        Exoesqueleto Para Rehabilitación y Asistencia De Flexión y Extensión De Tobillo 2h
        Ponente: Sr. Uriel Pérez Flores
      • 12:40
        Integración de un Control Directo de Par para un Motor tipo Brushless, basado en plataforma FPGA 2h
        Ponente: Sr. Victor Manuel Leyva Osorio
      • 12:40
        Interferómetro de Mach-Zehnder para la medición de curvatura con estructuras tipo “Peanut” 2h
        Ponente: Sr. Rogelio Enrique Pascual Veloz
      • 12:40
        INTERPRETACIÓN VISUAL DE CLASIFICADORES DE PARÁLISIS FACIAL UTILIZANDO GRAD-CAM 2h
        Ponente: Sra. Miriam Abigail Sanchez Medina
      • 12:40
        MEJORA E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRECHADORA DE FIBRA ÓPTICA POR MEDIO DE ARCO ELÉCTRICO 2h
        Ponente: Sr. Jair Abdiel Hernández Castillo
      • 12:40
        Modelado y simulación de una banda terapéutica reutilizable inspirada en la adhesión tipo gecko 2h
        Ponente: Sr. Pedro Edgar García Dávila.
      • 12:40
        Monitoreo de la calidad del agua mediante el desarrollo de un USV 2h
        Ponente: Sr. Diego Del Valle González
      • 12:40
        Nanotecnología aplicada a la fibra óptica: revestimiento con óxido de zinc. 2h
        Ponente: Sra. Saira Ximena Mendoza López
      • 12:40
        Powertrain Emulation and Characterization of the RS-550 DC Motor 2h
        Ponente: Sr. Sergio Josue Ortiz Hernàndez
      • 12:40
        Predicción del delito mediante inteligencia artificial: fundamentos, enfoques espacio-temporales y retos éticos 2h
        Ponente: Sra. Ileen Viviana Pérez Cruz
      • 12:40
        SENSOR DE CURVATURA DE FIBRA ÓPTICA MONOMODO BASADO EN UN INTERFEROMETRO DE MICHELSON 2h
        Ponente: Sra. Monserrat Sayuri Castillo Hernandez
      • 12:40
        Sistema de Traducción del Lenguaje de Señas Mexicano Basado en Redes Neuronales Convolucionales Integrado en un Robot Humanoide 2h
        Ponente: Sr. Luis Alberto Guerrero Hernández
    • 8:00 8:40
      EXOESQUELETOS PARA REHABILITACIÓN Y ASITENCIA HUMANAS 40m

      En este trabajo se presenta una semblanza de los trabajos realizados por estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Electrónica, opción en Automatización, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desde el 2016 a la fecha. Estos trabajos han permitido, a través de colaboraciones con otras instituciones del país, introducirnos en la propuesta, análisis e implementación de exoesqueletos, destinados a la asistencia humana y la rehabilitación, con el fin de aportar un servicio a la sociedad.

      Ponente: Dr. Amparo Dora Palomino Merino (BUAP)
    • 8:40 9:20
      Automatización... amenaza u oportunidad? Reseña de la MCEA 40m

      La historia de la automatización es larga y fascinante, es un testimonio del ingenio humano y la búsqueda constante de eficiencia. A medida que la tecnología continúa avanzando, vemos nuevas innovaciones que transforman aún más la forma en que vivimos y trabajamos. Claramente, son muchas y diversas las áreas donde la automatización se hace presente, pues ya vemos su inclusión no solo en el mundo industrial, sino que, en nuestros hogares, en la medicina, en la vigilancia, en el control y monitoreo medioambiental, por mencionar algunas. Presentamos como la visión y audacia fueron el fundamento para la creación de un exitoso programa de posgrado, que tiene un aporte significativo en la formación de capital humano de alto nivel en actividades relacionadas con la automatización.

      Ponente: Dr. José Eligio Moisés Gutiérrez Arias (BUAP)
    • 9:20 9:40
      Software development for trajectory generation in a three-degree-of-freedom CNC system equipped with a 2.5W laser diode for cutting and engraving 20m

      This project focuses on the development of control software for a three-degree-of-freedom CNC system equipped with a 2.5 W laser diode, aimed at enabling engraving and cutting operations from input images. The core objective is to process digital images and convert them into motion instructions for the machine, considering key parameters such as position, speed, laser intensity, and focal point.

      The software includes modules for image scaling, grayscale conversion using various models (RGB and HSL), and the generation of intensity matrices, which are then transformed into control tables. This data is exported in a format compatible with an embedded system based on a Cyclone V FPGA (DE0-CV board).

      Additionally, test methodologies have been designed to characterize the system’s behavior under controlled variations in operational parameters. These tests will serve to evaluate the performance and precision of the laser process in future stages.

      Although the project is still in development, the foundations for experimental validation and laser calibration have been established. This represents a crucial step toward achieving effective automation in low-cost digital manufacturing applications.

      Ponente: Sr. Alan David González Sánchez (BUAP)
    • 9:40 10:00
      Proposal of a Convolutional Neural Network for the Parametric Identification of a Two-Degree-of-Freedom Cartesian Robot. 20m

      This project involves the modeling and control of a two-degree-of-freedom Cartesian robot, incorporating the phenomenon of static friction to enable its parametric identification using convolutional neural networks (CNNs).
      The objective is to design and train a CNN capable of identifying a total of ten dynamic parameters present in the Cartesian robot. This aims to compensate for the nonlinear disturbances commonly found in this type of system, while also contributing to the development of an experimental platform for the Master's Program in Electronic Sciences.
      A novel approach is proposed to generate images using signals from the robot—such as position, velocity, acceleration, and torque—combined with a set of input dynamic parameters, in order to build the image dataset required for training the neural network.
      It is important to note that for this proposal to function correctly, a dynamic model of the robot (including the physical phenomenon of friction) must be simulated in state space using MATLAB.

      Ponentes: Dr. Amparo Palomino Merino (BUAP) , Dr. Aurora Vargas Treviño (BUPA) , Dr. Jesús López Gómez (UJAT) , Sr. Yoltic Faustino Gutiérrez Téllez (BUAP)
    • 10:00 10:20
      Coffee break 20m
    • 10:20 11:00
      Modelado cinemático de robots manipuladores: un enfoque analítico de Euler 40m

      Leonhard Euler fue uno de los científicos más grandes que ha tenido la humanidad, quizá el de mayor productividad en matemáticas y en dinámica; entre sus múltiples aportaciones, se encuentra el desarrollo de la mecánica analítica, que permite obtener la dinámica de cuerpo rígido (ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange) y que ha dado enorme desarrollo al control y aplicaciones potenciales de la robótica. La mecánica analítica es una reformulación directa de la física clásica de Newton.  Como parte de una fase inicial en la metodología de modelado dinámico, se encuentra la cinemática directa (traslación y rotación); la componente de rotación utiliza los ángulos de Euler, teniendo importantes propiedades de las matrices ortogonales y su correlación con las matrices antisimétricas (cinemática diferencial). Ese desarrollo en ingeniería es conocido como procedimiento de Denavit-Hartenberg (1955).  Cuando los grados de libertad crecen y si no se dispone de una herramienta computacional que permita facilitar dicho modelado, el desarrollo algebraico puede ser muy tedioso. La presente plática se ubica en la descripción de la técnica de cinemática analítica desarrollada por Euler y su aplicación inmediata a cadenas cinemáticas rígidas y abiertas, que sirven para dar la estructura mecánica básica de un robot manipulador; así como, su implementación en lenguaje de programación simbólica para Matlab.

      Ponente: Dr. José Fernando Reyes Cortés (BUAP)
    • 11:00 11:40
      La Maestría en Ingeniería Electrónica: una trayectoria en la frontera de la ciencia y la tecnología 40m

      Desarrollar tecnología con base en la ciencia es la vocación de la Maestría en Ingeniería Electrónica, opción Instrumentación Electrónica de la BUAP. Se muestra una reseña de la maestría, resultados y oportunidades.

      Ponente: Sra. Ana María Rodríguez Domínguez (BUAP)
    • 11:40 12:20
      Modelo matemático de sistemas mecatrónicos de precisión y sus aplicaciones (Mathematical model of precision mechatronic systems and their applications) 40m

      El desarrollo de modelos matemáticos de sistemas mecatrónicos sigue siendo una novedad para caracterizar el comportamiento dinámico basado en el análisis con elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos, siendo un reto obtener un modelo aproximado a partir del conocimiento y la experiencia con el sistema, y adaptarlo a la aplicación específica. Estos retos pueden ser derivados de backlash, fuerza de contacto, modos de diseño estructural, caja de engranajes, entre otros, siendo el fenómeno de no linealidad el principal problema a considerar en un sistema mecatrónico. Algunos estudios han propuesto métodos donde todos estos elementos conectados en el sistema pueden ser considerados utilizando un análisis mediante un sistema general de parámetros agrupados en la relación entre empuje, torque, fuerza, deformación y ecuación de compatibilidad cinemática que describe la transmisión de movimiento entre desplazamientos rotacionales y axiales, torsionales y radiales. Finalmente, con esta forma de llegar a un modelo matemático, se pueden establecer nuevos estudios para refinar el modelo analítico al comportamiento real utilizando técnicas de inteligencia artificial que identifiquen los parámetros que no son medibles directamente o precisos, por lo tanto, sus aplicaciones son muchas hacia el campo del control inteligente, robótica, y la implementación en hardware embebido.

      Ponente: Dr. Jesús López Gómez (UAJT)
    • 12:20 12:40
      Coffee break 20m
    • 12:40 14:40
      POSTER SESSION III
      • 12:40
        Algoritmo Genético aplicado al Diseño de Sistemas Electrónicos Basado en Metodología Generalizada 2h
        Ponente: Sr. César Oswaldo Martínez Pérez
      • 12:40
        BIO-INSPIRED MODELS: BELBIC AND LOG-POLAR PRE-PROCESSING 2h
        Ponente: Sr. Stephania Romero Andrade
      • 12:40
        CLASIFICACIÓN DE EMOCIONES BASADA EN EEG E INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2h
        Ponente: Sr. Carlos Angel Perez Zapata
      • 12:40
        DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A NON-IONIZING ARTIFICIAL SYSTEM FOR THE GROWTH OF THE TOBACCO PLANT 2h
        Ponente: Sr. Dany Ivan Martinez De La Cruz
      • 12:40
        Diseño de una red neuronal artificial para predicciones en corrosión 2h
        Ponente: Sr. Rodrigo Alamilla Vasquez
      • 12:40
        Diseño de una Red Neuronal Convolucional para Identificar 2 Parámetros de un Brazo Robótico 2h
        Ponente: Sr. Gengis Cruz Coronel
      • 12:40
        Diseño y control de posición de un robot tipo SCARA de 3 grados de libertad para aplicaciones educativas 2h
        Ponente: Sra. Danna Paola Aguila Pintor
      • 12:40
        Hacia la detección automática de grietas de la ciclopista de Ciudad Universitaria por medio de Inteligencia Artificial 2h
        Ponente: Sr. Juan Villa Ortega
      • 12:40
        Healthy-State Database of an Offshore Wind Turbine 2h
        Ponente: Sr. Benito Pérez Hernández
      • 12:40
        Instrumentación de un Robot Esférico que Emula los Movimientos del Cuello Humano en Plataforma FPGA 2h
        Ponente: Sra. Abril Donahi Castro Sánchez
      • 12:40
        Modelo dinámico del 1er GDL de un robot esférico que emula el movimiento de un cuello humano. 2h
        Ponente: Sra. Gabriela Aquino González
      • 12:40
        PROPUESTA DE UNA FUNCIÓN CANDIDATA DE LYAPUNOV PARA UN REGULADOR PID LINEAL CON GANANCIAS CONSTANTES 2h
        Ponente: Sr. Marvin Eduardo Méndez García
      • 12:40
        Training process of the YOLO algorithm for object detection and trajectory generation for manipulator robots 2h
        Ponente: Sr. Pedro Arenas Martínez
      • 12:40
        Índice de impacto ambiental: una medida de sustentabilidad. 2h
        Ponente: Antonio Roman Rodriguez (Centro Nacional de Investigacion y Desarrollo Tecnológico)
    • 8:00 8:20
      Simulación de un convertidor bidireccional Buck-Boost Interleaved 20m

      En la era actual, donde la eficiencia energética y la integración de fuentes
      renovables son prioritarias, los convertidores DC-DC bidireccionales se han vuelto
      componentes esenciales en una amplia gama de aplicaciones, desde vehículos eléctricos hasta
      sistemas de almacenamiento de energía y microrredes. Este proyecto presenta el diseño y la
      simulación de un convertidor Buck-Boost bidireccional en topología “interleaved” de una
      sola fase, una solución robusta y eficiente para la gestión de potencia en dos direcciones. A
      lo largo del documento, exploraremos su fundamento teórico, el detallado proceso de diseño,
      la estrategia de control implementada y los resultados obtenidos en simulación, que validan
      su desempeño.

      Ponentes: Sr. Carlos Alberto Pérez Roque , Dr. Gerardo Mino Aguilar (BUAP)
    • 8:20 8:40
      Simulación de un convertidor bidireccional Buck-Boost Interleaved 20m

      En la era actual, donde la eficiencia energética y la integración de fuentes
      renovables son prioritarias, los convertidores DC-DC bidireccionales se han vuelto
      componentes esenciales en una amplia gama de aplicaciones, desde vehículos eléctricos hasta
      sistemas de almacenamiento de energía y microrredes. Este proyecto presenta el diseño y la
      simulación de un convertidor Buck-Boost bidireccional en topología “interleaved” de una
      sola fase, una solución robusta y eficiente para la gestión de potencia en dos direcciones. A
      lo largo del documento, exploraremos su fundamento teórico, el detallado proceso de diseño,
      la estrategia de control implementada y los resultados obtenidos en simulación, que validan
      su desempeño.

      Ponente: Sr. Carlos Alberto Pérez Roque (BUAP)
    • 8:40 9:00
      Detección de eventos de ansiedad mediante inteligencia artificial y señales fisiológicas 20m

      Los trastornos de ansiedad representan uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Actualmente, su diagnóstico se basa principalmente en la aplicación de cuestionarios psicométricos, los cuales cuantifican variables psicológicas para estimar el nivel de ansiedad. Sin embargo, este método presenta limitaciones, ya que depende en gran medida de la memoria del paciente y de su capacidad para realizar una autoevaluación precisa de sus síntomas.

      En esta ponencia se presentan los avances en el desarrollo de un modelo para la detección de eventos de ansiedad, el cual utiliza algoritmos de clasificación basados en técnicas de aprendizaje automático. Este modelo se apoya en el análisis de señales fisiológicas, específicamente electrocardiograma (ECG) y respuesta galvánica de la piel (GSR), haciendo una caracterización en el dominio del tiempo y en el de la frecuencia para proponer variables cuantitativas que resulten relevantes para la detección de los eventos de ansiedad. Se expondrán las herramientas utilizadas para el procesamiento de las señales fisiológicas, el procedimiento de clasificación empleado y los resultados obtenidos hasta la fecha.

      Ponente: Sr. Alfonso Andrade González (BUAP)
    • 9:00 9:20
      Reconstrucción de fuentes EEG mediante redes neuronales 20m

      El problema que modela la propagación de los potenciales eléctricos desde la corteza cerebral hasta el cuero cabelludo, observables mediante señales electroencefalográficas (EEG), se conoce como problema directo electroencefalográfico. Este modelo asume que dichos potenciales pueden representarse como una combinación lineal de una función espacial —definida por una campana gaussiana tridimensional simétrica— y una función temporal. La función espacial proporciona información sobre la localización y el grado de dispersión de la fuente cortical a través de sus parámetros. Por otro lado, el problema inverso electroencefalográfico busca estimar las fuentes corticales que originan los potenciales observados en el cuero cabelludo. Este puede abordarse mediante formulaciones matemáticas o utilizando técnicas de inteligencia artificial. En este trabajo, se genera una base de datos sintética a partir del modelo directo, con el fin de entrenar una red neuronal cuya capacidad de resolución se compara con la de los métodos matemáticos tradicionales.

      Ponente: Sra. María Fernanda Aramburo Castell (BUAP)
    • 9:20 9:40
      A Convolutional Neural Network Method to Obtain the Dynamic Model Parameters of a Three Linear Axes Cartesian Robot 20m

      Parametric identification plays a crucial role in improving the performance, accuracy, and robustness and repeatability of cartesian robots in advanced manufacturing processes applications, assembly and material handling. This paper presents an innovative convolutional neural network (CNN) architecture for the parametric identification of 18 critical dynamic model parameters in a Three Linear Axes Cartesian robot. The dynamic model is obtained by the Euler-Lagrange motion equations from an analysis lumped parameters such as friction, inertial, mass and stiffness of the design of a three-axis linear Cartesian robot. The proposed CNN architecture is trained and validated using experimental data, achieving a parametric identification accuracy of approximately 98%. The identified parameters are further applied to optimize the robot's dynamic response, demonstrating improved trajectory tracking and reduced energy consumption in manufacturing tasks. This work bridges the gap between theoretical modeling and practical application, providing a robust framework for enhancing robotic system performance in advanced manufacturing environments.

      Ponente: Sr. Michelle Guerra Marín (BUAP)
    • 9:40 10:00
      Analog electronic realization of a chaotic Hopfield neural network and its application in Medical Image Encryption 20m

      Recent information and communication developments have bust the growth of e-Healthcare as one of the main technology trends of future years, leading to the success of many primary care systems. This progress compel scientist to further improve digital security of sensitive medical information. In this context, chaos-based encryption emerges as one of the most prolific solutions in regards of this issue. Due long term unpredictably of chaotic systems, medical images can be safely secured, but further improvements must be done in order to insure data encryption. Our work develops the analog design of Hopfield neural network with chaotic behavior for a wide range of possible parameters/keys. Moreover, the system’s complex dynamics are applied using an image encryption technique, achieving secure information transmission and meeting essential cryptographic requirements.

      Ponente: Sr. Diego Ruiz Sánchez de la Vega (BUAP)
    • 10:00 10:20
      Coffee break 20m
    • 10:20 11:00
      Harry Potter y el Encanto de la Fuente de Luz Lambertiana en la Salud (El Encanto de la Fuente de Luz Lambertiana en la Salud) 40m

      En esta plática abordaremos como el modelado en Diodos Emisores de Luz de distintas longitudes de onda se aproxima al modelo de Lambert teniendo una máxima intensidad en el eje central y disminución progresiva hacia los lados, lo cual es ideal en aplicaciones como iluminación general, pantallas, sensores ópticos, siendo estos últimos aplicados a la salud.

      Ponente: Dr. Marciano Vargas Treviño (UABJO)
    • 11:00 11:40
      La Luz y su importancia en los sensores ópticos 40m

      La luz es un componente esencial en el funcionamiento de los sensores ópticos, ya que
      estos dispositivos dependen de la detección, reflexión o emisión de luz para reconocer
      objetos, medir distancias, detectar movimiento o analizar superficies.
      Los sensores ópticos se utilizan ampliamente en sectores como la industria, robótica,
      medicina, agricultura de precisión y dispositivos inteligentes. Sin luz adecuada, estos
      sensores pierden precisión o pueden fallar en su detección. Además, el tipo de luz (visible,
      infrarroja, láser, etc.) Influye directamente en su rendimiento.
      Durante esta presentación exploraremos:
       Cómo funciona un sensor óptico.
       Qué tipo de luz utilizan.
       Investigaciones del equipo de trabajo.
      La luz no solo activa estos sensores, sino que también define su alcance, exactitud y
      aplicaciones tecnológica

      Ponente: Dr. José Luis Cano Pérez (UABJO)
    • 11:40 12:20
      ULTRASONIIDO Y SU APLICACIÓN AL CANCER DE MAMA, ARTEROMAS Y MODIFICACIÓN DE ARTERIAS 40m
      Ponente: Dr. Jose Maria Rodriguez Lelis (CICESE)
    • 12:20 12:40
      Coffee break 20m
    • 12:40 15:00
      POSTER SESSION IV
      • 12:40
        A novel approach to modeling the mechanical properties of soft tissues 2m
        Ponente: Eliasin Alejandro Albores Montoya
      • 12:40
        All-inorganic Sb3+ activated phosphor Cs2CdBr2Cl2 with broadband emission 2m
        Ponente: Yelinni Pineda Montiel
      • 12:40
        Aplicación del mecanismo seesaw Inverso en la determinación de masas de neutrinos 2h
        Ponentes: Dahiana Ramos Galicia (IPN) , Félix Francisco González Canales (FCE BUAP) , Dr. José Enrique Barradas Guevara (Facultad de Ciencias Física Matemáticas BUAP) , Sra. María del Rocío Aparicio Méndez (BUAP) , Moises Zeleny Mora (FCFM-BUAP) , Dr. Olga Félix Beltrán (BUAP)
      • 12:40
        Circuito acondicionador para un sistema de cosechamiento de energía basado en generadores termoeléctricos (TEG). 2h
        Ponentes: Dr. Carlos Aristóteles de la Cruz Blas (Universidad Pública de Navarra) , Eduardo Yoyontzin García Villegas (Benemerita Universidad Autonoma de Puebla) , Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lázaro ( Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) , Dr. Victor Rodolfo Gonzáles Días (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
      • 12:40
        Diseño e implementación de un sistema de transmisión LPWAN basado en CSS 2h
        Ponentes: Iki Balam Romero Gonzalez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) , Dr. Josefina Castañeda Camacho (BUAP)
      • 12:40
        Medidor De Longitudes Focales De Lentes Positivas. 2m
        Ponente: Eimer Daniel Cruz Gomez
      • 12:40
        Metodología para la Segmentación de Células en Muestras Citológicas del Ciclo Estral 20m
        Ponente: Aldo Fortino Lima Hernandez Lima Hernandez
      • 12:40
        MONITOREO DEL ESTADO DE LAS CARRETERAS 2h
        Ponentes: José Antonio Velasco Alday (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) , Richard Torrealba Meléndez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) , Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lázaro ( Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
      • 12:40
        Reconstrucción de fuentes bioeléctricas a partir de EGG 2h
        Ponentes: Dr. José Jacobo Oliveros Oliveros (BUAP) , María Fernanda Arámburo Castell (BUAP) , Dr. María Monserrat Morín Castillo (BUAP) , Dr. Olga Félix Beltrán (BUAP)
      • 12:40
        Synthesis and characterization of metal-halide phosphor Cs2TeCl6 modified with Er3+. 20m
        Ponente: Eduardo Pérez Domínguez
      • 12:40
        Ultrasonido como herramienta física para el control de Varroa destructor en abejas melíferas 2m
        Ponente: Sr. Jorge Luis Madera
      • 12:40
        Uso del caos para generación de keys en el diseño de S-Boxes en algoritmos de encriptación simétrica 2h
        Ponentes: Dr. Jesús Manuel Muñoz Pacheco (BUAP) , Lizbeth Vargas Cabrera (DIAI- BUAP) , Dr. Olga Félix Beltrán (BUAP)
      • 12:40
        Índice de impacto ambiental: una medida de sustentabilidad. 2m
        Ponente: Antonio Roman Rodriguez
      • 13:00
        CNN-Based Identification of Dynamic Parameters in a Three-Axis Cartesian Robot 2h
        Ponentes: Sr. Guerra Marín Michelle , Dr. Jesús López Gómez , Vargas Treviño Ma. Aurora Diozcora , Dr. Vergara Limon Sergio
    • 8:00 8:20
      Actualización de la Electrónica de un robot Subactuado Tipo Péndulo invertido instrumentado en un Microprocesador en Plataforma FPGA 20m

      En este artículo se presenta la actualización de la electrónica desarrollada para un robot subactuado del tipo péndulo invertido sobre base móvil. Se detalla el diseño de la etapa de potencia, destinada a la activación del actuador principal, así como la integración y procesamiento de las señales provenientes de los sensores utilizados en el sistema de control. La solución electrónica ha sido diseñada para su implementación en una FPGA Cyclone V, previamente configurada con un microprocesador integrado para ejecutar las tareas de control requeridas por el robot.

      Ponente: Sr. Luis Francisco De la Rosa Pineda (BUAP)
    • 8:20 8:40
      Desarrollo e implementación de un algoritmo de aprendizaje automático para la detección de eventos epilépticos generalizados en un EEG 20m

      El desarrollo e implementación de algoritmos de aprendizaje automático en el ámbito médico ha cobrado gran relevancia, especialmente en el análisis de señales electroencefalográficas (EEG) para la detección de eventos epilépticos. Este trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema automatizado capaz de identificar crisis epilépticas generalizadas (ausencia, mioclónica, tónicas y tónico-clónicas) mediante el procesamiento y análisis de EEGs.
      La metodología incluye la obtención de bases de datos EEG y su pre procesamiento (filtrado, segmentación y normalización) y la extracción de características temporales y frecuenciales relevantes, como espectrogramas. Posteriormente, se entrena un modelo de aprendizaje automático. Para este trabajo se implementaron algoritmos de aprendizaje maquina como lo son redes neuronales artificiales, bosques aleatorios y una red neuronal convolucional (CNN), para clasificar segmentos de EEG en eventos epilépticos o no epilépticos. En el caso de un dataset desbalanceado, se aplican técnicas como data augmentation o métodos de muestreo para mejorar el rendimiento del modelo.
      Este enfoque permite acelerar el diagnóstico médico, reducir la carga de trabajo del especialista y aumentar la precisión en la identificación de crisis epilépticas.

      Ponente: Sr. Luis filiberto Regino Medina (BUAP)
    • 8:40 9:20
      Procesamiento de Señales Cerebrales para Automatización en BCI 40m

      El desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI) ha permitido establecer nuevos esquemas de automatización basados en la interpretación de señales cerebrales. Estas tecnologías posibilitan la interacción directa entre el cerebro humano y dispositivos electrónicos, sin la intervención del sistema nervioso periférico, abriendo aplicaciones en control de prótesis, robótica bioinspirada y entornos virtuales.
      Esta ponencia presenta un análisis del procesamiento de señales cerebrales enfocado a la automatización, mediante el uso de modelos computacionales para la clasificación de señales EEG en tareas de imaginación motora —como K-Nearest Neighbors (KNN), Support Vector Machines (SVM), Árboles de Decisión y Random Forest y técnicas de Deep Learning— que pueden emplearse para controlar dispositivos electrónicos y sistemas automatizados.
      Se abordarán aspectos técnicos del registro de señales, preprocesamiento, extracción de características y clasificación, los desafíos asociados a la variabilidad intersujeto e intrasujeto en sistemas BCI, así como las implicaciones éticas y físicas que conllevan este tipo de estudios
      Finalmente, se discutirán casos de aplicación práctica en entornos de automatización y asistencia controlados por actividad cerebral.

      Ponente: Dr. Patricia Batres Mendoza (UABJO)
    • 9:20 10:00
      Locomoción de robots bioinspirados: Implementación de CPGs Pulsantes en FPGA 40m

      Los robots inteligentes son dispositivos electromecánicos que pueden realizar y/o automatizar tareas con cierto grado de inteligencia y autonomía. En los últimos años, el uso de los robots bioinspirados se ha incrementado por la tendencia de la robótica en análogar sus sistemas a los presentes en la biología, es decir, trata de imitar la morfología de los seres vivos a pesar de sus diferencias. Por ejemplo, se han construido robots sin patas que tratan de imitar el comportamiento de serpientes o incluso robots con patas como cuadrúpedos o hexápodos que tratan de imitar la locomoción de animales con seis patas, apoyándose de enfoques biológicamente inspirados existentes que permiten dotar de movimiento a los robots. Uno de estos enfoques es el Generador de Patrones Centrales (CPGs) los cuales son redes neuronales especializadas que permiten la locomoción de seres vivos a través de patrones rítmicos generados, sin necesidad de entradas sensoriales. El análogo biológico del modo de locomoción que se aborda en esta presentación es el del insecto palo (Carauius morosus), el cual inspiró un su mecanismo de locomoción en robots debido a su capacidad para navegar fácilmente por terrenos irregulares. Es así que en este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de navegación que incluye un sistema de locomoción y un sistema de visión que le permite la navegación de robots bioinspirados. El sistema desarrollado se evaluó e implementó en tres tipos de robots bionspirados con patas (bípedo, cuadrúpedo y hexápodo). El sistema de locomoción se basó en el uso de Redes Neuronales Pulsantes por ser las responsables de la generación de patrones rítmicos (CPGs). De igual manera, se utilizó una forma de programación genética conocida como Evolución Gramatical (GE) con la finalidad de configurar los parámetros sinápticos (conexiones y pesos) de la Red Neuronal Pulsante.

      Ponente: Dr. Erick israel Guerra Hernández (UABJO)
    • 10:00 10:20
      Coffee break 20m
    • 10:20 10:40
      BELBIC as a Bio-Inspired Filter for IMU Signal Processing 20m

      In this presentation, we propose the application of the Brain Emotional Learning Based Intelligent Controller (BELBIC) as a bio-inspired intelligent filter for inertial sensor data. The work begins with a conceptual and functional analysis of the BELBIC model, which is rooted in the emotional learning mechanisms of the human limbic system. Its adaptive nature and ability to respond to stimuli without relying on a precise mathematical model make it an attractive alternative for filtering noisy data.

      Subsequently, we introduce the integration of an Inertial Measurement Unit (IMU) and define a specific dynamic model for signal evaluation. The selected sensor for this study is the Bosch BNO055, which provides motion and orientation data. We present a comparative evaluation of three signal types: raw IMU outputs, the model-based output, and the output filtered through the BELBIC architecture.

      Preliminary results indicate that BELBIC significantly improves signal quality by attenuating noise and preserving relevant dynamics, highlighting its potential as an adaptive and efficient filtering approach in real-time systems and sensor driven applications.

      Ponentes: Dr. Amparo Palomino Merino (BUAP) , Dr. Juan Antonio Escareño Castro , Dr. Sergio Vergara Limon (BUAP) , Sra. Stephania Romero Andrade (BUAP)
    • 10:40 11:00
      Microscopic Models for Vehicular Dynamics 20m
      Ponentes: Sr. José Belem García Fernández (BUAP) , Dr. Luis Abraham Sánchez Gaspariano (BUAP) , Sr. Nicolas Quiroz Hernández (BUAP) , Olga Felix (BUAP)
    • 11:00 11:40
      Sistemas caóticos de orden fraccionario, ¿Cómo implementarlos eficientemente con circuitos electrónicos? 40m

      El cálculo fraccionario se conoce desde 1695, cuando L’Hôpital y Leibniz intercambiaron cartas sobre el orden no entero de la derivada. El cálculo fraccionario se considera una generalización de la versión de orden entero. Las derivadas de orden fraccionario proporcionan un excelente enfoque para describir los fenómenos físicos con elegancia y mayor precisión. Como resultado, los investigadores han propuesto nuevos modelos matemáticos con aplicaciones en diversos campos, tales como biología, economía, teoría del caos, botánica, criptografía, control, estudios viscoelásticos y los materiales ferroeléctricos [3–15].
      Si bien la realización física de sistemas caóticos es una técnica ampliamente aceptada para observar los comportamientos caóticos y, por lo tanto, valida los hallazgos teóricos, esto no es trivial. Desde una perspectiva de ingeniería, el reto consiste en implementar físicamente los sistemas caóticos multiscroll de orden fraccionario, dado que aún no existe un capacitor de orden fraccionario fabricado comercialmente. Por lo tanto, los trabajos centrados en la implementación física de sistemas dinámicos de orden fraccionario se encuentran principalmente en implementaciones que utilizan redes pasivas analógicas. La pregunta que surge es ¿cómo obtener un enfoque sencillo para implementar sistemas caóticos de orden fraccionario con topologías de circuitos electrónicos? En esta plática se abordarán las posibles soluciones.

      Ponente: Dr. Jesús Manuel Muñoz Pacheco (BUAP)
    • 11:40 12:00
      Algoritmo Genético aplicado al Diseño de Sistemas Electrónicos Basado en Metodología Generalizada. 20m
      Ponentes: Dr. Alexandre Zemliak (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.) , Sr. César Oswaldo Martínez Pérez (BUAP) , Dr. Fernando Reyes Cortés (BUAP)
    • 12:00 12:20
      EEG Feature Extraction using Wavelets or Wavelet-based EEG Feature Extraction 20m
      Ponentes: Sr. Carlos Ángel Pérez Zapata (BUAP) , Dr. José Jacobo Oliveros Oliveros (BUAP) , Dr. Maria Monserrat Morin Castillo (BUAP)
    • 12:20 12:40
      Coffee break 20m
    • 12:40 13:00
      A New PD Regulator with Variable Gains 20m

      En el presente artículo, se aborda el problema de regulación de robots manipuladores proponiendo un nuevo esquema de control del tipo PD no lineal con compensación de gravedad y ganancias variables no lineales. Se realiza el análisis de estabilidad asintótica global del punto de equilibrio de la ecuación en lazo cerrado del modelo dinámico de robots manipuladores de n grados de libertad (GDL) y el esquema de control propuesto mediante una función estricta de Lyapunov. Por último, resultados de simulación de un robot antropomorfico de dos grados de libertad y un análisis breve comparativo con el regulador PD clásico son presentados.

      In the present paper, addresses the problem of robots manipulators regulation by propossing a novel nonlinear PD control scheme with gravity compensation and nonlinear variable gains. The global asymptotic stability analysis of the point of equilibrium of closed loop equation of n degrees of freedom (DOF) dynamics models of robots manipulators and the proposed control scheme is obtained using a strict Lyapunov function. Finally, simulation results of a two degree-of- freedom anthropomorphic robot and a brief comparative analysis with the classic PD controller are presented.

      Ponente: Sr. José Alfredo Díaz López (BUAP)
    • 13:00 13:20
      Closing
      Moderador: Prof. Olga Guadalupe Félix Beltrán (BUAP)
Your browser is out of date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×