Ponentes
Descripción
El presente trabajo se centra en explorar el impacto que las señales periódicas, en particular las ondas senoidales, pueden tener en la alteración del comportamiento del chapulín Sphenarium purpurascens, una de las principales plagas que afecta cultivos agrícolas como el maíz, el sorgo, la sandía y otras hortalizas en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Dada la urgente necesidad de métodos sostenibles y no contaminantes para el control de plagas, esta investigación propone una estrategia bioacústica basada en la emisión de frecuencias ultrasónicas, utilizando ondas senoidales como estímulo sonoro controlado.
La señal senoidal, al ser una forma de onda continua, suave y periódica, resulta ideal para pruebas iniciales debido a su predictibilidad y facilidad de análisis. En el experimento desarrollado, se expusieron individuos de S. purpurascens a frecuencias comprendidas entre los 10 kHz y los 50 kHz. Se observaron sus respuestas conductuales y acústicas, evaluando signos de estrés, inquietud, evasión o cambios en su patrón de actividad. Los resultados sugieren que dentro del rango de 20 a 35 kHz se presentan reacciones más evidentes, lo que apunta a que estas frecuencias senoidales pueden tener un efecto nocivo o disruptivo sobre el comportamiento de la especie.
Este hallazgo permite establecer que una señal periódica como la senoidal no solo puede ser detectada por esta plaga, sino también generar un impacto medible en su comportamiento. Se abre así la posibilidad de utilizar frecuencias específicas como herramienta de control acústico.
Como trabajo a futuro, se propone extender esta línea de investigación hacia otras tres formas de ondas periódicas: triangular, cuadrada y diente de sierra. A diferencia de la senoidal, estas presentan transiciones abruptas o estructuras complejas que podrían inducir respuestas diferentes o más intensas en los insectos. Evaluar y comparar sus efectos permitirá diseñar un sistema más eficiente y adaptado a distintos contextos agrícolas.
En conclusión, esta investigación sienta las bases para demostrar que una señal periódica en este caso, la onda senoidal puede tener un impacto directo en la modificación del comportamiento de Sphenarium purpurascens, y marca un primer paso en el desarrollo de una estrategia sustentable para su control basada en principios de bioacústica aplicada.